Mauricio Díaz: «Torrencial fue mi primera carrera de trail en Chile»
Tuvimos acceso a una entrevista exclusiva con Mauricio Díaz, quien amablemente se dio un tiempo para contestar algunas preguntas. Aquí vamos!
Para los que no te conocen, ¿quién es Mauricio Diaz?
Soy un apasionado del deporte y de la vida, una persona que aprecia los valores, aventurero del mundo, nacido en 1968 en la ciudad de Valdivia. Con respecto al ámbito deportivo -de lo cual no me gusta jactarme- llevo más de 20 años en el atletismo. Más de 10 años a nivel mundial en el atletismo de elite y profesional, entre mundiales, panamericanos, olimpiadas, y a nivel europeo, durante varios años a nivel profesional. Salí 2 veces campeón de Europa por equipo con el team adidas, semi finalista mundial en Canadá 2001 en 5,000 mts y olímpico Sidney 2000 en 10,000 mts, medallista Iberoamericano y campeón sudamericano. Competí en seis mundiales de cross country, estando entre los 30 mejores del mundo (promedio), mejor atleta panamericano y sudamericano en esta disciplina. Tengo Records de 5,000 mts, 10,000 mts planos en pista, y en calle 10k de Chile.
¿Cuándo y cómo comenzó tu carrera profesional?
Comencé en el atletismo por casualidad en 1984 cuando tenía 16 años, aunque siempre me gustó el correr, desde que me acuerdo. En el año 1987 con 18 años salí campeón sudamericano en categoría juvenil. Luego, el año 1993 gané el torneo internacional Orlando Guaita en 3000 mts planos, lo que significó ganarme una beca del gobierno español por 6 meses en el centro de alto rendimiento de Madrid, pero donde yo tenía que pagarme los pasajes parcialmente más el apoyo de un mecenas, ya que DIGEDER (así se llamaba el ahora Chile Deportes) no me pagó los pasajes. En ese momento decidí congelar la carrera que llevaba adelante de administración de empresas.
¿Por qué decidiste viajar a España para desarrollarte como atleta profesional?
Decidí irme definitivamente a España a comienzos del año 1999, porque en CHILE no estaba preparado para tener atletas de élite, y menos profesionales (y todavía es así) aunque ya había ido a Europa desde el año 1993.
En este sentido, ¿Qué tan importante fue el apoyo de la familia?
Mi querida esposa fue y es el pilar más importante en mi faceta deportiva. Como dicen, detrás de un gran hombre existe una gran mujer. Yo lo digo al revés. Ella fue mi manager en un tiempo, masajista, sicóloga, mi seguidora incondicional, estadística. Para ser esposa de un atleta élite profesional hay que aprenderlo, hacerlo, y quererlo.
¿Cuál es para ti la diferencia entre un élite y un profesional?
Te puedo decir la diferencia que existe en Europa, ya que aquí en Chile es muy difícil definirlo. El de élite ha conseguido ser el mejor o entre los mejores de su país en su disciplina, se dedica parcialmente o por completo sin tener un sueldo mensual, y el profesional llega a ser unos de los mejores de su disciplina, se dedica completamente y se le cancela un sueldo mensual de un club o marca deportiva, donde se le dice dónde debe conseguir sus mejores resultados en la temporada, lo que no ocurre para el atleta de élite, este último es libre de programar.
¿Cómo se prepara y «cuida» (alimentación, descanso, concentración) un atleta de alto rendimiento?
Te puedo contar mi experiencia. Tanto mi preparación como cuidados eran rígidos totalmente. Me levantaba, tomaba desayuno, entrenaba por la mañana, almorzaba, siesta de 20 min, entrenaba por la tarde, cenaba y me acostaba. Seguía esa rutina casi los 365 días del año durante casi 15 años. Mi alimentación era especial para mis pruebas, rica en nutrientes y vitaminas. Me realizaba análisis de sangre cada dos o tres veces al mes, masajes dos veces por semana, dormía unas 10 horas diarias, vida social muy, muy poco, solo ir al cine con mi hija. Las concentraciones se realizaban en altura una o dos veces al año. Los volúmenes dependían de la temporada. En el cross invernal no pasaba los 165 km a la semana, tenía mucha preparación física, mi promedio de carreras variaba entre un regenerativo a 3:50 por km y los más rápidos -mi umbral- a 2:50″por km. En verano eran más altos por el cambio de cross a pista. Así que no quedaba tiempo para nada más que escuchar música, y estudiar un poco los últimos años de mi profesionalismo en el atletismo.
¿Qué significa el cross country para ti?
Una faceta que me gusta mucho y en la que me siento cómodo, ya que estás cerca de la naturaleza, aunque en algunos momentos es muy dura y exigente, por los ritmos que alcanzas, entre 2:55″ y 2:45″ por km, pasando por barro, nieve, cuestas, arena, etc., pero lo disfruto, es distinto a la pista, que igual me gusta mucho.
¿Cuál fue el mejor y el peor momento de tu carrera profesional?
El mejor fue lograr correr 5,000 mts planos en 13:23 segundos, que me salió fácil y me sentí en las nubes. El peor fue en el año 2003 cuando tuve una lesión muy grave, que me costó casi un año de recuperación para retomar mi forma. Ahí perdí la oportunidad de llegar en mi mejor forma a los juegos panamericanos 2004 y ser medallista o campeón en 5,000 mts planos.
¿Cómo fue la experiencia de correr Torrencial Valdivia Trail?
Correr en torrencial fue una experiencia muy buena para mi, la que guardaré en mis recuerdos, por ser en Chile mi primera carrera de trail.
¿Te ves corriendo más trail o prefieres ser entrenador?
Más que entrenador, entregar mis conocimientos y experiencias, pero eso no significa que no correré algunas veces, más aún si es por la naturaleza que me encanta.
¿Cuál es la diferencia entre entrenar a atletas y entrenar a personas que nunca han corrido?
Entrenar atletas dedicados o parcial (élite) significa mostrarles más disciplina, constancia, ser serios en su actividad. Por otro lado, entrenar a una persona que nunca ha corrido o está comenzando, se trata de enseñar qué es lo que significa correr para que lo disfruten, que lo vean más que una actividad física, un estilo de vida que dure por toda la vida, por eso saber enseñarles cómo deben cuidarse, cuánto y cómo entrenar.
¿Qué se extraña del alto rendimiento?
Conocer personas especiales, culturas, el aire y la adrenalina que se respira -por decirlo así- en mundiales y olimpiadas entre los atletas.
¿Qué opinas de los casos de dopaje en atletas chilenos?
El dopaje de atletas chilenos lo encuentro muy muy malo para la imagen del atletismo, lo que más pena me da es que lo han hecho para conseguir un nivel muy bajo técnicamente, en marca o eventos deportivos, eso significa que no tienen el talento o calidad para ser atletas con proyección, jugando limpio. El castigo debe ser ejemplar para los atletas, entrenador y el entorno.
¿Cómo ves el futuro del fondismo en Chile? Ves atletas chilenos con buena proyección en pruebas de maratón? por ejemplo en los próximos JJOO.
Para estas olimpiadas de Río es difícil que los atletas que van en mujeres y hombres, obtengan medallas. Por el nivel que tienen, las dos atletas chilenas podrían luchar para llegar entre las primeras de Sudamérica, y los varones igual.
Cómo veo el el fondismo de Chile? pregunta difícil y compleja a la vez. Hay muchos factores que tomar en cuenta, depende a qué nivel a futuro: sudamericano o mundial. A nivel sudamericano veo ahora a Carlos Díaz ya afianzado en 5000 y 10000. A nivel mundial se ve muy difícil por el nivel técnico. Por ahora solo ver cómo evoluciona Carlos, quien por ahora se ve con proyección a ese nivel. Saber hasta dónde llega? Solo el tiempo lo dirá. De todas maneras, cuando lleve más tiempo en Chile, ya que todavía no cumplo un año acá, quizás podré ver a alguien más con estas características.
Pregunta Curiosa: ¿Qué significa ritmo «conversativo»?
(se ríe) significa salir a correr muy suave sin ver ritmo, a sensación, disfrutar sin cansarte al subir una cuesta, mirar el entorno de la creación.
Agradecemos a Mauricio por concedernos esta entrevista y publicarla en nuestro portal.
Créditos Fotografía: Nativoprod.com