Ámber Philps: «Debemos estar preparados para el peor de los casos» ( Torrencial 2018)

Ámber Philps ha sido testigo de cuatro versiones de Torrencial, en todas sus distancias ultra.

2015.- 45k. Obtuvo 6to lugar general mujeres. Su primer ultra, cuando no tuvo una buena actuación por poco entrenamiento, fallas en la alimentación e hidratación.

2016.- 63k. Obtuvo 4to lugar general mujeres.

2017.- 63k. Obtuvo 1er lugar general mujeres.

2018.- 80k. Obtuvo 1er lugar general mujeres y 7ma global.

Hoy, comenzando un doctorado en Ciencias y a la vez continuando con su carrera en el Trail Running, Ámber nos entrega unas reflexiones post carrera.

¿Qué te pareció la nueva ruta de 80k?

«La ruta me gustó bastante. Lo único que no me gustó fue la última bajada porque el barro estaba horrible. Pero yo pienso que al final todos estamos en la misma situación y no sé, esto es Torrencial, y debemos estar preparados para eso. Marcaje, lo encontré bien, super super bueno, y me gustó harto los senderos y las partes nuevas.»

¿Alguna crítica a Torrencial 2018?

«La charla técnica de los 80k debería ser en la mañana. Con el tema de la ropa, yo soy de la idea que cada uno debe ir bien preparado. Escuché por ahí que deberían (la organización) haber exigido más cosas. Yo pienso que cada uno debe ser responsable de lo que lleva, pero sí encuentro que lo que hacían en Tarawera (Nueva Zelanda), no era mala idea. Ellos tenían como material obligatorio caso A, B, C y según la condición climática ellos iban a avisar cuál material obligatorio tenías que llevar. En el caso de esa vez, como el tiempo estuvo bien malo, nos tocaba como el peor caso, que era el caso C, entonces teníamos que llevar cortaviento, calza larga, polera manga larga. Por lo visto, la gente necesita que alguien le diga que tienen que llevar todas esas cosas, si no, no tomas conciencia. Pero para mi, estuvo todo super bien (Torrencial).»

¿Cómo ves un 100k para el Torrencial 2019?

«Yo creo que sería bacán tener una distancia de 100k, porque en este momento no hay ninguna carrera que sea competitiva de esa distancia acá en Chile, y como ya no está Vulcano, siento que hace falta. Yo veo que había harta gente que quería correr ultra, pero no quería meterse a los 80k.»

¿Qué opinas de los DNF en esa distancia (80k)?

«Con respecto a los que reclamaban por los cortes, yo creo que cada persona es responsable de la decisión de correr 80k y debe estar conciente si está preparado para correr esa distancia. Ustedes proponen el camino que proponen y la cantidad de DNF se debe a que no hubo una correcta preparación para esta distancia en Torrencial.

Creo que la gente subestimó completamente la lluvia. Incluso los mismos valdivianos. Algunos dicen: «Yo salgo a correr en short bajo la lluvia y no me pasa nada». Claro, pero no es lo mismo estar 2 horas corriendo que 10 horas con lluvia y frío. Yo también sufrí mucho los últimos 15 kms. De hecho estuve mareada y al terminar la carrera incluso pasé mucho tiempo tratando de entrar en calor, tiritaba y tiritaba de frío. Incluso pienso que yo debería haberme abrigado más, debería haber tenido más cambio de ropa. En ese sentido podría haberlo hecho mejor. En mi caso usé una chaqueta impermeable, y noté que muchos usaban solo cortaviento, que es solo para el viento, no impermeable, eso aguanta un rato, pero no para tantas horas bajo la lluvia. En verdad la ruta no estaba difícil ni técnica, lo difícil fue las condiciones climáticas.

Igual hay pocas personas que corren 80k. Encuentro que la gente se prepara menos en invierno. Pienso que a lo mejor si fuera en verano, más gente se habría inscrito porque tiende a prepararse más en esa estación. Vas a tener ese basal de personas que se están preparando todo el año, pero igual en invierno es más idfcil preparar una carrera larga, por los horarios y todo eso. »

¿Cómo te preparaste para los 80k de Torrencial?

«Desde Tarawera (100k) he hecho un cambio en cómo entreno. Como ahora estoy entrenando con dos rusos, que me mandan planes por internet, ahora hago entrenamiento mucho más focalizado en el cerro, casi no hago plano. Hago todos mis trabajos de velocidad y fartlek en cerro, velocidad en subida en cerro. Corro muy poco en plano. Creo que eso me ayudó harto porque tenía las subidas muy débiles.  Este último semestre he trabajado harto esa debilidad. Lo otro que ahora hago y que antes hacía menos, es bicicleta, entonces no corro tantos kms quizás, pero reemplazo con bicicleta. La verdad no sabía cómo iba a andar en la carrera, pero creo que al final me funcionó el entrenamiento.»

¿Qué consejo le darías a quienes quieran correr el próximo año?

«Las personas en general cuando van a una carrera, tienen que informarse bien a lo que van. Pensar que si yo voy a correr 80k, debemos estar preparados para el peor de los casos en Valdivia, va a haber mucho lluvia, barro, tengo que saber que voy a ser capaz de correr en esas condiciones, no solamente en condiciones óptimas.  La organización no puede (ni cada uno) controlar ese tipo de cosas. Entonces es clave imaginarse la peor situación. Tenemos que ser más cuidadosos con nosotros mismos, saber nuestros límites y no tenemos que esperar que la organización nos diga todo lo que tenemos que llevar en detalle. Entonces creo que en eso nos falta mucho.»

¿Cómo te alimentaste en ruta?

«Probé con éxito Wildmate en carrera, usé el equivalente a unos 8 geles comerciales en versión WildMate, Murta Plus. Además comí barritas, gomitas y lo que había en los PAS. Esto demuestra que sí anduve bien con estos nuevos geles, por lo que se los recomiendo a todos los corredores de calle y montaña.»

Créditos Fotografía: Patto Oberg

Comments

comments

ultrajj

(MSc) Ingeniero civil acústico, amante del deporte, la música y todo lo que signifique un desafío.