Nelson Maldonado: «Perú puede ser una potencia mundial del trail»

Nelson Maldonado es actual entrenador de José Manuel Quispe, reciente ganador de Torrencial Valdivia Trail 45k y director técnico de la selección de trail de Perú. Agradecemos su gentileza al brindarnos sus ideas en torno a este deporte.

Nelson ¿nos podrías contar un poco sobre tu vida?

«Soy de la comuna de Los Muermos, de la localidad de Cañitas. Comencé a los 9 años a hacer atletismo. Estuve en el club Agrupación Atlética Río Frío en la localidad donde yo vivía. Mi familia es de allí. Luego estudié en Puerto Varas en el colegio Germania del Verbo Divino, donde seguí haciendo atletismo. Luego me fui a estudiar a la Universidad de Los Lagos de Osorno, educación física, corrí por la universidad, en los campeonatos nacionales, federados y también universitarios, salí campeón nacional universitario 4 o 5 veces, fui campeón nacional adultos el 2005. Estuve trabajando en un proyecto internacional de cooperación técnica entre Chile y Alemania (Agencia GTZ, Comité Olímpico de Alemania), que se llamaba proyecto PAZ, proyecto de atletismo zona sur, una ayuda mutua entre Gobierno de Alemania y Chile. En el 2006 me fui a estudiar en Alemania, por una beca deportiva, estuve un año en la Universität Johannes Gutenberg de la ciudad de Mainz, Región de Maguncia. En Alemania también corrí algunas competencias. De vuelta llegué a chile a trabajar como docente en Coyhaique por tres años, en el desarrollo del atletismo de la región de Aysén.»

¿Cómo llegaste al atletismo?

«Llegué al atletismo por don José Carrasco Castillo, quien me guió por este deporte. Después tuve como entrenador a Claudio Ávila, prestigioso en el sur de chile y a nivel nacional, ha ido a varios Juegos Olímpicos con atletas. Hice los cursos de técnico de nivel 1 y 2. Fui a hacer el curso internacional de entrenador Nivel III de medio fondo y fondo (IAAF) en Santa Fé, Argentina,  fui con Erika Olivera en ese entonces. En Coyhaique comencé como entrenador, a cargo del atletismo en la región y de ahí salieron varios atletas de muy buen nivel, por ejemplo de este proyecto regional salió Miguel Silva (1500m), Pablo Mautz (5k y 10k) y Sergio Aldea de Aysén (400 m) quien es el actual campeón nacional.”

¿De qué manera pasaste al trail?

«El año 2014 empecé en el mundo del trail a entrenar a Sebastián Millaneri, quien es de Hornopirén. Él ganó varias veces la competencia de Isla de Tenglo (Puerto Montt). Salió 2do en Vulcano Ultra Trail, fue a correr  a  Villa La Angostura (k42 Salomon), el mejor chileno en ese entonces. Con él comencé en el mundo del trail. Ahora, lo estoy tratando de convencer de que vuelva a competir. Es muy talentoso, podría ser uno de los corredores fuertes de Chile y no ha tenido apoyo suficiente, él trabaja y dependiendo de los turnos, él se va adecuando para entrenar y competir.»

De Chile te fuiste a Perú, ¿cómo llegó esa oportunidad?

«Yo llegué acá porque conocí a mi señora en Santa Fe Argentina, haciendo el curso de entrenador, en ese entonces yo estaba en Coyhaique. Como yo estaba trabajando en Antofagasta, tomé la decisión de venirme a vivir a Arequipa y empecé a trabajar en un colegio privado en esta ciudad. Entrenaba a algunos atletas, y dentro de ese proyecto voluntariado, fui a buscar atletas a sectores rurales (Andagua), cosa que no hacen otros entrenadores. Así fui conociendo personas, profesores, y empecé a entrenar a jóvenes de sectores rurales de la altura, en la Sierra, ubicada a unas 8-12 horas de la ciudad de Arequipa. Así conocí a José Manuel Quispe.”

¿Cuál ha sido tu experiencia como entrenador de trail?

“Después de Sebastián Millaneri, conocí a José Manuel, a quien estoy actualmente entrenando. Él estuvo participando en el sudamericano de trail y salió tercero de la general. Asistí también a un simposio de trail que se hizo en el sudamericano, del  cual obtuve bastante provecho en lo académico. En el último mundial aprendí también mucho de trail, de Luis Hernando (el mejor del mundo), de la selección española, cómo trabajan en equipo, de la selección de Estados Unidos y de Francia. José Manuel es uno de los corredores que ha tenido los mejores resultados, pero tengo a más de 8 atletas entrenando en el área de trail, así que veremos cómo nos va en el nacional federado. Espero que se puedan subir al podio y clasificar al sudamericano.”

¿Cómo planificas los entrenamientos de trail?

“Tengo contacto con personas del extranjero que hacen investigación en el área del trail, y ahí yo voy adecuando los entrenamientos, en función de las últimas investigaciones, también de las características personales de cada deportista, de los años de vida deportiva. Es importante comenzar de forma gradual (pocos kms), tener hartas carreras cortas y de ahí ir subiendo las distancias, también dependiendo de las características personales.»

¿Cómo llegaste a ser DT de la sección de Perú?

«Tengo contactos en la federación, porque he ido a cursos de capacitación, me han invitado, como yo he tenido atletas de pista, mis atletas han ido a competir a los nacionales. Mi señora es entrenadora y tiene una Liga de Atletismo, la conocen (fue campeona Nacional en Cross Country) y a mí me han ido conociendo de a poco. Los resultados de José Manuel en el nacional me han abierto una puerta más. Como el trail, es nuevo, yo soy el DT que planifica todo a José Manuel, además me conocen como soy y me han dado la confianza para ser el entrenador de la selección. Como ya fui al sudamericano, me dieron la confianza y como José Manuel entrena conmigo, me dijeron que vaya como técnico de la selección al sudamericano (2017) y luego al mundial (2018), por tener experiencia en el área del trail, y eso me ha ayudado bastante. Los otros atletas, Remigio Huamán, Emerson Trujillo, ellos entrenan de manera autónoma, a sensación, de acuerdo a la experiencia que ellos tienen. Quizás tienen un asesor, pero no un entrenador que les haga las planificaciones. Habían dos atletas que entrenaban solos y ahora les estoy elaborando su planificación Deportiva Anual  y viendo todos esos aspectos técnicos, tácticos, nutricionales u otros.»

Sabemos que cada vez hay más competencias de trail ¿Cómo estás manejando eso como entrenador?

«Como entrenador, estamos priorizando competir en los nacionales federados, poder ir a los sudamericanos y a los mundiales. A fin de año ya es el sudamericano en la sierra de Uruguay (cerca de Montevideo), y este 24 y 25 de agosto los atletas con los que yo trabajo van a competir en Cuzco en el Andes Race, donde se hará el nacional de montaña 13k, y el nacional de trail que va a ser 60k. Este será el selectivo para ir al sudamericano.»

¿Cuál es tu visión del trail a futuro?

«Considerando que ahora el trail es una prueba oficial de la IAAF, creo que va a tener mucho desarrollo, sin embargo es nueva para los corredores y sobre todo para los entrenadores. Es muy diferente entrenar para una prueba de maratón que para una prueba de trail. Tiene muchos otros componentes que se tienen que tener presente en la planificación del atleta y también del objetivo que se tiene. En nuestro continente se puede tener buenos corredores a largo plazo. La ventaja que tiene Chile y Perú, es que tiene la Cordillera de Los Andes, eso es algo que hay que sacarle provecho y eso no llega de un día para otro, hay que trabajar a largo plazo. El nivel en Europa es muy fuerte, hay un calendario nacional, hay campeonato nacional, donde se tiene una planificación de la federación española de atletismo, tienen un programa de desarrollo del cual nosotros podemos sacar ideas para poder trabajar. Chile, en mi opinión como técnico, tiene buenas organizaciones (como es el caso de Nimbus), los corredores van a ir mejorando en la medida que hayan entrenadores especializados en el área, la Federación y los clubes van a empezar a tomar más seriedad, en el trabajo a largo plazo, ya que es una disciplina con características especiales para poder desarrollar sus entrenamientos.»

¿Cómo ha sido el trabajo de la Federación de atletismo de Perú respecto al trail?

«Todavía la federación (peruana) no le toma la relevancia del trail, yo lo he transmitido y he generado proyectos de desarrollo del trail, de que Perú con un trabajo a 3 años puede ser una potencia mundial del trail. Recordemos que esta fue la primera participación en el mundial, en la cual, Perú tuvo 9no lugar por equipo a nivel mundial. El viaje fue financiado por la federación de algunos atletas. Para el nacional que se va a hacer en Cuzco, la Federación entrega solamente cupos a las Ligas de atletismo y transporte a punto de partida y regreso. De ahí cada deportista con su dinero paga su alojamiento, alimentación y todos los gastos adicionales. Chile tiene una ventaja en ese aspecto, en la organización, en los beneficios que hay al deportista. Sin embargo, se debe reconocer que Perú está dando – y es muy importante- lo que se llama PAD, programa de ayuda al deportista que entrega el Instituto Peruano del Deporte (IPD). Es un sueldo que recibe un deportista por sus destacados resultados en la disciplina. La Federación Peruana el año pasado postuló a deportistas por concepto del sudamericano de Montaña y trail, y están recibiendo actualmente un sueldo (200.000 pesos), que es una ayuda muy importante para los atletas, que en su mayoría son de escasos recursos y son de sectores rurales, es decir, de la altura de Los Andes, donde el trail es un deporte muy caro. El solo hecho de viajar es caro para ellos. Por eso la Federación está postulando a los deportistas para que reciban esta ayuda económica, y eso se agradece. Con respecto al sudamericano de trail (k42) del año pasado, muchas selecciones asistieron y se tuvieron que pagar sus pasajes. En esa oportunidad la Federación de Perú pagó el pasaje de algunos corredores, otros tuvieron que buscar financiamiento en municipio y privados. Chile, en cambio, envió equipo completo, cinco damas y cinco varones para los 13k y 42k.»

¿Cuál es el aporte de la empresa privada?

«Desde el punto de vista de la empresa privada, yo te puedo decir que no ha sido fácil conseguir sponsors ya que José Manuel es un deportista nuevo. Por ejemplo, para una competencia importante acá en Perú solamente le dieron la inscripción gratuita. No tuvo alojamiento, no tuvo alimentación, por el contrario Nimbus apoyó completamente a José Manuel, para poder asistir a su evento. En cuanto a eso, la empresa privada está al debe acá en Perú. Falta mucho en ese aspecto. Tiene sus eventos deportivos, pero hay que considerar que el trail tiene sus costos, y acá en Perú está creciendo la participación de corredores a estos eventos.»

¿Cómo ves el desarrollo del trail en Sudamérica?

«Desde mi punto de vista el trail, ya es, un deporte muy masivo en Chile, acá en Perú está comenzando a crecer, en Argentina hay un desarrollo muy alto. Colombia igual tiene una alta participación de corredores. Esos son los países que yo conozco respecto al trail. Y desde el punto de vista del alto rendimiento, también a nivel de todas las federaciones de Sudamérica, están trabajando la distancia del trail (42k). Recordar que el año pasado fue el primer sudamericano de esta disciplina.

¿Cuál sería tu estrategia para desarrollar el trail?

«De mi punto de vista, tiene que haber un programa de desarrollo de los corredores de trail, desde la Federación, que el Ministerio del Deporte entregue becas a estos corredores para que tengan una ayuda económica y también su desarrollo deportivo, y puedan competir a nivel sudamericano y europeo, donde están los mejores eventos, y puedan asistir a ellos a competir. Resumiendo, tiene que haber un trabajo colaborativo en conjunto entre las instituciones, ya sea el Ministerio del Deporte, entregando beneficios a los deportistas, la Federación con un programa de desarrollo para el trail, y también que tenga campeonato nacional y un circuito nacional, es decir, reunir a las empresas que ya tienen sus carreras y hacer un circuito. Hacer capacitaciones a los entrenadores, traer corredores de elite a Chile y también llevar a los mejores chilenos a competencias que hay en Europa, para ver el nivel competitivo que tienen los atletas. Lo más probable es que el trail, va a llegar a ser una prueba olímpica, a futuro, por ello no hay que esperar a que llegue ese momento para hacer un programa de desarrollo. Lo más probable es que van a seguir apareciendo clubes. Y las características geográficas que tiene Chile, especialmente en el sur, tiene las condiciones para poder desarrollar esta disciplina. El próximo año ya hay otro mundial en Portugal, acá yo tengo planificado para la competencia del nacional federado, el sudamericano y ya estamos pensando con los atletas que yo dirijo, para el mundial. Hay un plan de trabajo, en el cual José Manuel ya tiene el apoyo del Instituto Peruano del Deporte, con su beca, para que pueda viajar y competir en Europa, y tener experiencia competitiva. Las carreras de trail son todas diferentes, hay diferentes tipos de terreno, competidores, clima, también afecta el viaje (el jet lag), huso horario, alimentación, todos esos aspectos, que hay que mejorar con trabajo y dedicación.»

¿Qué se te viene a la mente en concreto?

«Una de las cosas que se podría hacer para desarrollar este deporte es un nacional de trail universitario, incluir a universidades públicas y privadas, y hacer actividades con los niños. Un día antes hacer un evento por postas, inter-colegios, sería una forma de masificar, llevar el contacto con la naturaleza a los niños y niñas. Luego seguirá creciendo. Las universidades a través de sus instituciones: la FENAUDE, LDES, puede hacer eventos zona norte, centro y sur. Y es súper importante hacer investigaciones científicas con los corredores de trail (como en USA), así uno puede sacar conclusiones y poder mejorar la calidad de entrenamiento de los corredores de montaña. Como es un área donde no hay muchos estudios, es una modalidad nueva a nivel mundial, pero tiene un mayor desarrollo en Europa, sobretodo en España, hay pocos estudios sobre esta modalidad deportiva, entonces Chile debe apostar a eso, que se hagan estudios con los corredores, y en toda índole se necesita tener información de nuestros deportistas.»

Volviendo al tema técnico, ¿Cómo se entrena para ser un trailero?

«El entrenamiento de trail es muy diferente (al de calle), hay trabajo de fuerza, equilibrio dinámico, capacidad aeróbica, entra mucho la estrategia de carrera, el clima, la hidratación, los nutrientes que se van a consumir, hay muchas variables que entran en una carrera de trail. También son muchas las sensaciones que tiene el deportista. Nada se debe dejar al azar, se debe entrenar mucho antes de competir. Escoger bien qué tipo de gel consumir, qué zapatilla usar, estudiar altimetría ojalá conocer la ruta, sobre todo en eventos importantes, las horas de sueño, el huso horario. A nosotros por ejemplo (como Perú) nos afectó mucho en el mundial pasado. La selección peruana viajó un miércoles a las 10 am y llegó jueves a 12 pm a valencia. El sábado a las 4 am los deportistas estaban levantándose para desayunar y a las 6 am ya estaban partiendo, entonces había 2 deportistas que siempre iban a competir Europa, pero José Manuel nunca había ido para allá. Tratamos de que duerma y se adaptara al horario de Europa, incluso dentro de la planificación habíamos programado que entrenara en la noche. Él estaba corriendo 6 am España pero estaba corriendo 11 pm hora Perú. Nos sucedió eso, son cosas que se deben tener muy presente. Los pequeños detalles son los que hacen la diferencia y que hay que tener muy presente. Con la inversión que se hace hay que optimizar los recursos, ya sea, en los entrenamientos, viajes y todos esos aspectos.»

¿Cuál es la importancia de hacer otros deportes distintos al trail?

«Más que un entrenamiento cruzado, es trabajar la capacidad aeróbica con diferentes deportes, por el impacto que tiene el corredor. La carga que tiene correr en las articulaciones es alta, y lo otro es que con la bicicleta puedes trabajar la parte aeróbica y la fuerza/resistencia. La natación no tiene impacto. Son varios componentes que se van viendo dependiendo del periodo que se tenga con el deportista.»

¿Qué ventajas tiene los corredores peruanos?

«Hay varios beneficios y ventajas que tienen los atletas de acá. Una es que todos viven en sectores rurales, acá la Cordillera de los Andes es muy pronunciada, hay desniveles positivos y negativos elevados. Es un entrenamiento natural y lo tienen fuera de sus casas. Desde pequeños, ellos caminan, suben y bajan kilómetros y por horas, desde edades tempranas. Otra ventaja es que viven desde que nacen en la altitud y eso les da más capacidad física. Ahora, una de las desventajas es que no consumen muchas frutas y verduras, pero sí tienen un bajo porcentaje de grasa. Otra desventaja es que muchos de los corredores no entrenan, no tienen entrenador personal, de la selección que fue al sudamericano, yo era el único entrenador que planificaba y daba las sesiones de entrenamiento a José Manuel (Quispe), eso es una ventaja de él, por sobre los otros. Por ello, Perú tiene un potencial muy grande de hacer un entrenamiento de calidad y estructurado a los corredores, planificar las carreras. Otra desventaja, de que ellos vivan en altura, es que no se ven beneficiados en las carreras a nivel del mar, en carreras muy corribles, como pasó en el último Mundial de España. Eso es uno de los aspectos que se debe mejorar, que compitan en eventos a nivel del mar o entrenar a nivel del mar, y eso es bastante difícil porque estos lugares quedan muy alejados. José Manuel demoraría, por ejemplo, 10 horas para llegar a la costa. Por otro lado, como desventaja, ellos tienen una infraestructura natural para entrenar, pero también necesitan otros implementos, como mountain bike, natación, ski de montaña, y eso requiere un costo. Estos lugares alejados no tienen esta infraestructura específica.»

¿Dónde están los futuros talentos del trail?

«Hay que buscar los talentos deportivos en los lugares que corresponden. Para mí los corredores, por razones obvias, como fui un atleta criado en sector rural, pienso que allí es donde nacen. Sebastián Millaneri, es de un sector rural, él iba a entrenar a la montaña porque le queda cerca, desde pequeños corren en las montañas, y cabe mencionar que el chileno que ganó el sudamericano el año pasado (Francisco Pino), también es de un sector rural.»

A propósito de esto ¿Cómo trabajas con los corredores de los sectores rurales?

«A los corredores de sectores rurales yo los ayudo, les envío planes de entrenamiento, porque a esos lugares no van los entrenadores y no tienen los recursos para pagar entrenador, zapatillas, pasajes, y es super complicado, yo trato de gestionar recursos con lo que podemos, con las personas de la Municipalidad de Alca, Federación, Saucony y aportes propios. Con José Manuel fue así, de a poco, y ahora tiene su beca PAD, un sueldo Mensual, por sus resultados obtenidos en el sudamericano de trail. Con él, ya estamos formando un club, allá donde vive, en otra provincia. El 8 y 9  de agosto voy a hacer una charla de capacitación de Atletismo Escolar, para profesores de educación física y primaria, para desarrollar el deporte. Soy un chileno que trata de dejar huella en la Región Provincial de Arequipa, una región muy grande, que debe tener su programa desarrollo deportivo.»

Comments

comments

ultrajj

(MSc) Ingeniero civil acústico, amante del deporte, la música y todo lo que signifique un desafío.